sábado, 25 de junio de 2016

Contexto escolar

Parte de un buen diagnóstico, para saber desde dónde partiremos al planificar las actividades a realizar con los alumnos y poder alcanzar los objetivos de la educación primaria en los distintos campos de formación, es el de reconocer el contexto en el que la comunidad escolar se desenvuelve. Por tal motivo, a continuación describiré algo de esto. 

CONTEXTO ESCOLAR
Para tener una educación de calidad es indispensable que tanto docentes como alumnos tengamos las condiciones adecuadas para que nos desempeños lo mejor posible dentro de un ambiente favorable, contando con las herramientas necesarias y así lograr gradualmente una formación integral, teniendo como guía los aprendizajes esperados. No obstante, se sabe que el entorno donde nos encontramos nunca es el ideal, por lo que debemos realizar diversas adecuaciones acordes a nuestro contexto escolar, de tal modo que es imprescindible conocerlo para comprender y tener en cuenta qué posibilidades existen de implementar actividades específicas, y así crear ambientes de aprendizaje.
De acuerdo a lo anterior y basándome en algunos indicadores de una guía sobre la caracterización del contexto de la escuela y de la comunidad escolar[1], a continuación informo y describo algunos datos de la escuela primaria en la que ahora estoy trabajando.
Identificación
§  Nombre de la escuela: José María Pino Suárez
§  C.C.T.: 21DPR2703N
§  Zona escolar: 073
§  Turno: Matutino
§  Modalidad: Escolarizada
§  Cantidad de grupos de alumnos: 18
§ Total de personal: un directivo, 18 docentes frente a grupo, un Apoyo de USAER, dos profesores de educación física y un apoyo administrativo
   
   Condiciones físicas
La escuela dispone de las siguientes instalaciones:
  • § Dirección
  • § 18 aulas para clase
  • §  2 patios didácticos ocupados también como área deportiva y cívica
  • §  Sala de cómputo (no se encuentra en función)
  • §  2 cuartos para baños con 12 tazas sanitarias, espejos y lavamanos
  • §  Aula de usos múltiples (no se encuentra en función)
  • §  Biblioteca, bodega de intendencia, bodega de educación física y cooperativa que están en remodelación.
  • §  Jardines con flores y árboles

Cada una de las aulas tiene piso de concreto, cuenta con buena ventilación y entrada de luz natural, iluminación artificial y rejas de protección.    
Los servicios con los que cuenta son:
§  Energía eléctrica
§  Servicio de agua de la red pública
§  Drenaje
§  Cisterna
§  Teléfono e internet (no tiene buena red)
En cuestión de seguridad, hay señalamientos de protección civil y salidas de emergencia.

 Equipamiento
Equipamiento
Disposición
Cubren las necesida-des
Son adecua-dos para la E-A
Condición en la que se encuen-tran
SI
NO
S, CS, EO, N
SI
NO
B
R
M
Mobiliario para los alumnos (sillas, mesas y casillero)
Si
Cs
En algunos casos
Bien
Mobiliario para los profesores (silla, escritorio, mueble para guardar material)
Si
Bien
Pizarrón
Si
Si
Si
Bien
Ejemplares de libros diferentes de los textos oficiales
La mayoría bien
Especifique el tipo de libros
Libros del rincón (narrativos, informativos, instructivos, literarios)
Ejemplares de revistas
No



Libros de texto para cada grado
S  
Cs
Bien
Ficheros
En algunos grupos
Cs
Bien
Útiles escolares para los alumnos (cuadernos, lápices..)
Si
Bien
Mapas
Los consigue el docente
Globo terráqueo
Cs
Cs
Regular
Láminas, rompecabezas, loterías, material para experimentos, juego geométrico, colores, marcadores, cartulinas, hojas blancas, cintas adhesivas, plastilina, pegamento y material para recortar.   
Las consigue o elabora el docente, cada uno de los materiales que el alumno va requiriendo se le solicitan al tutor (aproximadamente la tercera parte del grupo cumple en tiempo y forma).
Material elaborado por los alumnos
Cs
Bien
Biblioteca de aula
En la mayoría no
Sí de los que tienen
Regular
Computadora y cañón en el salón  
Eo
Eo
Regular
Grabadora
En algunos grupos
Bien
Equipo de sonido
Si
Cs
Eo
Regular
Copiadora para uso de los profesores
S
Cs
Bien
Material deportivo para los alumnos
Cs
S
Regular, faltan

Programas de apoyo a la escuela
Los programas con los que cuenta la escuela son:
§  Programa  de @prende.mx
§  Programa escuela segura
§  Calendario de valores de fundación televisa

Comunidad escolar
El número de alumnos que atiende la escuela es de 35 a 37 alumnos por grupo.
La escuela cuenta con asociación de padres de familia y consejo de participación social.

 Características principales de la comunidad
La escuela se ubica en la calle Constituyentes no. 120, colonia José María Pino Suárez de la Heroica Puebla de Zaragoza, por lo que se desenvuelve en un contexto urbano.
De acuerdo con los datos que el centro educativo tiene sobre los padres de familia, el promedio de edades varía entre los 31 y 40 años, en cuanto al promedio de su nivel educativo, hay un mayor porcentaje de madres que han cursado hasta la secundaria y de padres que han llegado hasta el bachillerato, por otro lado aunque es bajo el porcentaje de los padres que han terminado una licenciatura cabe mencionarlo, ya que varía entre el 17% y 20% y, respecto a su ocupación laboral se tiene que el 51% de las mamás se dedica a las labores del hogar y el porcentaje restante trabajan en diversos empleos, asimismo el 97% de los hombres se encuentra trabajando. Rescatando mencionados datos, se puede inferir que al menos el 50% de los padres están al pendiente de sus hijos, tanto en su persona como en las responsabilidades que deben tener en la escuela; sin embargo, por el nivel educativo con el que cuentan poco es el apoyo que reciben en cuestiones académicas.

También, durante mi estancia en la escuela he observado y  me he enterado de que ha habidos muchas separaciones últimamente de padres, que algunos niños los abandonan o los dejan a cargo de sus abuelos, y que no les ponen la atención suficiente. Por otro lado, muchos padres son conflictivos si llegan a enterarse de algo que no les gusta que le hagan a sus hijos o no son pacientes para resolver los conflictos que hay entre sus hijos y sus compañeros.

De este modo, me doy cuenta de que realmente hay que tener un control estricto de todo aquello que vaya sucediendo en clase, ya sean conflictos o actitudes negativas que presentan los alumnos en el estudio, para que uno se vaya amparando de lo que realiza frente a dichas situaciones y no después se tenga problemas de omisión.

Finalmente, cabe mencionar que conocer cómo es la comunidad y saber lo que se posee en la escuela, es indispensable para planear eficazmente las situaciones didácticas, mismas que nos permitan favorecer ambientes de aprendizaje; ya que sabemos con qué herramientas contamos, qué tipo de apoyo ofrecen los tutores, qué es lo que necesitamos y cómo lograremos que los niños aprendan significativamente.




[1] Esta guía, como así la valoré, tiene origen en el Modelo de estándares de gestión escolar para escuelas indígenas elaborado por Heurística Educativa. Recuperado de: http://cee.edu.mx/referentes/3-1-1.pdf 

sábado, 18 de junio de 2016

¿Cómo realizar un buen diagnóstico?

Otra de las inquietudes que he presentado es precisamente sobre el diagnostico que debe realizarse con minuciosidad al inicio de ciclo escolar, pero bien ¿cómo hacer bien la aplicación?, planteada esta pregunta se pidió apoyo al tutor para comenzar a planear este aspecto importantísimo, a partir del cual se van diseñando diversas estrategias para una enseñanza adecuada que me permitan favorecer ambientes de aprendizaje oportunamente. Ante mencionada reflexión, el tutor me sugirió realizar búsqueda sobre diferentes test de inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje, las cuales me permitirán tener un mejor panorama de la destreza que tienen para resolver problemas cotidianos y su forma de aprender. Asimismo, me proporcionó un instrumento para registrar el perfil de los estudiantes, teniendo como guía diferentes indicadores sobre los niveles de desarrollo adquiridos en las asignaturas elementales, la etapa de desarrollo, canal de percepción, inteligencias múltiples y actitud frente al trabajo. A continuación ejemplo de dicho instrumento:


Algunos ejemplos de test que he encontrado son los siguientes:


Test de estilo de aprendizaje,  utilizado por Willing (1988).






Otros de los instrumentos se encuentran en los siguientes enlaces:


viernes, 17 de junio de 2016

Instrumentos de evaluación

En lo que respecta a la evaluación, se solicitó apoyo para mejorar mi organización en la forma de evaluar, por lo que aparte de las recomendaciones expresadas oralmente, se me proporcionaron varios ejemplos de instrumentos como parte de la orientación. Durante la tutoría se comentó sobre la asignación del puntaje en los registros de acuerdo al rubro, productos finales significativos y la complejidad, así como la forma de redactar los rasgos a observar, a partir de los aprendizajes y actividades que marca el programa de Estudios 2011.


A continuación, muestro parte de la ayuda adquirida mediante ejemplos de instrumentos de evaluación, así como algunos instrumentos realizados por mí, a partir de lo guiado.



Registros de evaluación